Saodat Ismailova, Two Horizons, 2017 [captura de vídeo]; Cortesía del artista

ACERCA
Del 25 de marzo al 6 de abril, TONO estrenará una serie de instalaciones de vídeo nuevas y existentes y encargos de performances, y presentará eventos de música y proyecciones en Ciudad de México y Puebla. La programación tendrá lugar en el Museo Anahuacalli, Ex Teresa Arte Actual, Laboratorio Arte Alameda, Casa del Lago UNAM, Museo Universitario del Chopo UNAM en Ciudad de México y Museo Amparo, así como en la programación musical nocturna fuera de las instalaciones.
TONO continúa con su iniciativa anual de colaboración con instituciones internacionales en programas de proyección. Este año, TONO está trabajando con Sophie Cavoulacos, curadora de cine del Museo de Arte Moderno de Nueva York, para presentar un programa de cortometrajes de la colección del MoMA que recorre los colectivos de artistas icónicos del centro de Nueva York a principios de la década de 1980, así como una velada con el artista contemporáneo Valentin Noujaïm para una serie de proyecciones en la Ciudad de México. TONO también colabora con el Centro de Arte Moderno Gulbenkian y presentará una selección de vídeos de artistas de TONO 2025 en su galería de vídeo H BOX de Lisboa.
El festival de México contará con instalaciones nuevas y existentes de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Delia Beatriz, Paloma Contreras Lomas, Carolina Fusilier, Saodat Ismailova, Luiz Roque y Daniel Steegmann Mangrané, con varias exposiciones que se inaugurarán y prolongarán más allá de las fechas del festival. TONO está produciendo un nuevo vídeo y la posterior actuación en directo de Eartheater y Freeka Tet, así como una comisión de actuación de Bárbara Sánchez-Kane coproducida con MUDAM, que hará una gira por Luxemburgo a finales de primavera, y una comisión de actuación de Jota Mombaça coproducida con Wiels que más tarde hará una gira por Bruselas. Con el apoyo de Dance Reflections de Van Cleef & Arpels, TONO presentará una conferencia-espectáculo en solitario de Adam Linder.
TONO vuelve a colaborar con el artista Alberto Bustamante, de TONO 2023, en la programación musical nocturna y trabajará con él en la programación de videoarte para el escenario Traición del festival de música Axe Ceremonia durante el segundo fin de semana del Festival TONO.
Theme
ARTISTA
2025 edición
Korakrit Arunanondchai
Dates:
25 de marzo - 15 de junio
Where:
Laboratorio Arte Alameda

Korakrit Arunanondchai (nacido en 1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Con cada proyecto, expande su cosmos de historias interconectadas contadas a través de amplias instalaciones de vídeo, pinturas, objetos y obras performativas. Con referencias a la filosofía y los mitos, sus narrativas entrelazan preguntas sobre la conciencia, la empatía y la comunidad. Sus obras han sido presentadas en importantes exposiciones individuales y colectivas, como el Moderna Museet de Suecia (2022); el Art Sonje Center de Seúl (2022); la Bangkok CityCity Gallery (2022); el Singapore Art Museum (2022); y el Kunsthall Trondheim de Noruega (2021). La obra de Arunanondchai también se ha incluido en importantes festivales de cine como Transfigured Boundaries en la Cineteca Nacional de Ciudad de México (2022); el Festival de Cine de Stuttgart para Medios Expandidos (2022); y el Festival Internacional de Cine de Róterdam (IFFR) de 2020, etc.
Para TONO 2025, su proyecto es una colaboración con Alex Gvojic, un artista y director de fotografía afincado en Nueva York. Su trabajo se centra en la creación de entornos de «hiperrealidad» que combinan vídeo, luz y tropos cinematográficos. Mediante la transmutación de espacios físicos, Gvojic explora las relaciones entre ver y creer, creando mundos que resultan familiares y extraños. Su trabajo se ha presentado en la Bienal de Venecia, la Bienal de Berlín, el Palais de Tokyo, la Biennale de l’Image en Mouvement, el MoMA PS1, el Centro de Arte Contemporáneo UCCA de China y el Museo de Arte Moderno de Varsovia, entre otros. Ha colaborado con varios artistas, entre ellos Korakrit Arunanondchai, Ryan Trecartin, DIS, Xavier Cha y Fatima Al Qadiri.
Foto: Harit Srikhao
Delia Beatriz
Dates:
25 de marzo - 6 de abril
Where:
Ex Teresa Arte Actual

Como DJ, Delia Beatriz, alias Debit, fusiona el inconfundible swing de la música latina de club con estructuras de techno férreas; como productora y compositora, pasa sin problemas de los modos vanguardistas y drone a la música dance experimental sin dudarlo. Después de graduarse en la Universidad de Brown en 2010, participó en comunidades de música electrónica en toda Sudamérica antes de mudarse a la ciudad de Nueva York en 2013. Su álbum debut, Animus, fue lanzado en 2018 por el sello N.A.A.F.I. de Ciudad de México, y entrelazó sonidos neumáticos de club con un ambiente melancólico, recibiendo elogios de FACT, Resident Advisor y Noisey. Rápidamente le siguió Love Discipline, una ópera sin ritmo de obras sonoras futuristas, cinematográficas y siniestras. Mientras estudiaba un posgrado en Tecnología Musical en la Universidad de Nueva York, Martinez creó el EP System, que consolidó la dualidad de su enfoque único, reconstruyendo la música tribal guarachera utilizando sonidos arrebatados del tecno industrial. System contó con colaboraciones con DJ Earl de Teklife y el innovador tribal Javier Estrada, fue aclamado universalmente y ocupó un lugar destacado en las listas de fin de año de FACT, Pitchfork y Resident Advisor. En 2022, Martinez lanzó su siguiente álbum, The Long Count, un ambicioso tomo electroacústico. A partir de su investigación sobre los instrumentos de viento mayas y sobre cómo la IA podría ayudar a recontextualizar creativamente el archivo instrumental, Martinez desarrolló instrumentos digitales y aprovechó el aprendizaje automático para componer música que parece completamente fuera de tiempo. El álbum fue publicado por el legendario sello británico Modern Love, y fue elegido Mejor Álbum del Mes en Resident Advisor, Mix Mag y Dj Mag, además de ser nombrado Álbum Global del Mes por The Guardian. El álbum recibió elogios de la crítica y apareció en BBC 3, Pitchfork, Dazed e ID, y fue clasificado como el tercer mejor álbum mundial del año por The Guardian. Además de pinchar y producir música, actualmente enseña Tecnología Musical en NYU Steinhardt.
Paloma Contreras Lomas
Dates:
4 de febrero - 8 de junio
Where:
Museo Anahuacalli

Paloma Contreras Lomas (n. 1991, México) emplea el dibujo, la escultura, la performance, la escritura y la instalación multimedia para abordar temas como el género, la violencia, la herencia y la estructura política, la segregación de clases y el poscolonialismo. Contreras Lomas obtuvo una licenciatura en Bellas Artes por la Universidad La Esmeralda y participó en el Programa Educativo SOMA, ambos en la Ciudad de México. También fue miembro del colectivo artístico Biquini Wax. En los últimos años, sus obras se han incluido en colecciones públicas y privadas como las del Museo Tamayo, el Museo de Arte de Seattle, CIFO, la Colección Estrellita B. Brodsky, la Fundación M, KADIST y Phillips/Yuyito. Recientemente, su obra ha sido expuesta en el Center for Research and Alliances (CARA NYC), Museo del Chopo, Museo Tamayo, Palais de Tokyo, Mendes Wood, kurimanzutto, Galería Agustina Ferreyra y Pequod Co. Ha participado en programas de residencia como ISCP en Nueva York y Lille 3000, Eldorado.
Foto: Alejandro-Marcial
Eartheater
Dates:
28 de marzo
Where:
Ex Teresa Arte Actual

Eartheater es una artista, multiinstrumentista, compositora y vocalista afincada en Nueva York que destila un rango vocal de tres octavas, producción digital experimental y composición clásica en obras que se encuentran suspendidas entre la abstracción sonora y la lucidez cautivadora. Su producción discográfica se ve realzada por sus actuaciones en directo visceralmente emotivas que capturan su intrépida inversión física y su desgarradora sinceridad vocal. Su música ha sido publicada por los sellos independientes Hausu Mountain y PAN. Además de lanzar cinco álbumes en solitario completos y una mixtape, ha colaborado con músicos como Show Me The Body, Moor Mother, Caroline Polachek, Dinamarca, Sega Bodega, Prison Religion y muchos más. El currículum de Eartheater también es extenso, con encargos para una serie de instituciones y conjuntos; ha compuesto material original para el artista visual Tony Oursler y los artistas de vídeo Semiconductor. La orquesta de cámara contemporánea Alarm Will Sound también recurrió a Earthater para componer una partitura original de seis movimientos que se estrenó en 2018 en el Sheldon Concert Hall de St. Louis, Missouri, y que desde entonces se ha presentado en la edición de 2019 del Ecstatic Music Festival del Lincoln Center en Nueva York. También ha seguido un programa de giras inquebrantable, encabezando espectáculos en Estados Unidos, Europa, Asia y Australia, compartiendo cartel con sus contemporáneos como Actress, Oneohtrix Point Never, Jenny Hval, Yves Tumor y Juliana Huxtable, y actuando en festivales internacionales de renombre como Unsound, CTM, Le Guess Who?, Donaufestival, MIRA y MoMA PS1’s Warm Up y espacios artísticos como el MoMA, The Kitchen y Bourse de Commerce.
Caroline Fusilier
Dates:
4 de febrero - 8 de junio
Where:
Museo Anahuacalli

Carolina Fusilier es una artista multidisciplinar que explora perspectivas no antropogénicas para desplazar la historia desde un ángulo humano. Su trabajo contempla las intersecciones entre cuerpos orgánicos y mecánicos y escenas industriales y domésticas. Recibió la Beca de la Fundación Pollock-Krasner (2019) y la Beca Raul Urtasun-Frances Harley (2015, The Banff Centre, Canadá). Su primer largometraje como codirectora (El Lado Quieto, 2021) contó con el apoyo del fondo ACC Cinema (Asia Culture Center, Corea), y su reciente cortometraje Corrientes Mercuriale (2023) se estrenó en el NYFF y obtuvo una mención especial como mejor cortometraje argentino en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Carolina fue galardonada con una iniciativa de cortometrajes documentales de Hot-Docs + Netflix (2022), y su largometraje actual «Sorry for the Late Reply» (2025), codirigido con Miko Revereza, forma parte de la selección de becas SGIFF SEA-DOC y BIFF ACF (Festival Internacional de Cine de Busan/Fondo de Cine Asiático). Entre sus exposiciones individuales se incluyen Isla Electrica (Galería Peana, Ciudad de México, MX), Corrientes Mercuriales (Museo Jumex, Ciudad de México, MX), Clepsidra (Daniela Elbahara Galería, Ciudad de México, MX, 2021) Kitchen with a view (Locust Projects, Miami, EE. UU., 2019), Angel Engines (Natalia Hug Gallery, Colonia, Alemania, 2018) y Fenómeno (La Fábrica, Buenos Aires, Argentina, 2014). Recientemente ha expuesto su obra en el Museo Tamayo (México), el MoMa (Doc-Fortnight MoMa 2022, Nueva York), The Drawing Center (Nueva York, EE. UU., 2019), Mendes Wood DM (Brasil), MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina, 2020), Centro Cultural Tlatelolco (CCUT, Ciudad de México, México, 2019), Sculpture Center (Nueva York, EE. UU., 2018). Es licenciada por la Universidad del Cine (Buenos Aires, AR, 2006-2009) y ha realizado estudios complementarios en la Academia de Düsseldorf (clase de Rita McBride, DE, 2018-2019); Soma, (MX, 2016-2017); Programa de artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT, AR, 2011). También fue seleccionada para formar parte de Open Sessions, un programa de dos años organizado por The Drawing Center (2018-2019, Nueva York, EE. UU.).
Freeka Tet
Dates:
28 de marzo
Where:
Ex Teresa Arte Actual

Freeka Tet es un artista digital y mercenario creativo nacido en Francia y afincado en Nueva York que trabaja en el ámbito del arte experimental. Su práctica combina objetos, prótesis, animatrónica, hacking, codificación, electrónica, plunderphonics de audio y vídeo, bricolaje y trabajo basado en la performance. Inspirándose en la cultura de Internet, los memes, los troles y el comportamiento social irracional de los humanos, Tet reinterpreta los elementos con los que entra en contacto, difuminando la expresión creativa con la ejecución técnica. Su obra se ha expuesto en museos y galerías como Google IO, Mutek, la Bienal de Arte de Montreal, el Museo Benaki, la Fundación Cartier, Miami Art Basel y muchos más. Tet también ha concebido escenarios o ha asesorado a artistas como Childish Gambino, Machine Gun Kelly, Ye, Amnesia Scanner, Sebastian, Battles, Chromeo, Gesaffelstein y Jackson & His Computer Band. Su cartera de clientes incluye a Google, Adidas, Microsoft, Prada, YSL, Nike, Collina Strada y H&M, entre otros. Cada faceta de este trabajo cambia constantemente, lo que aclara los diversos modos de generación visual y sonora de forma refleja, intuitiva y lúdica.
Saodat Ismailova
Dates:
1 de marzo - 5 de mayo
Where:
Museo Amparo, Puebla

Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka de la primera generación postsoviética de Asia Central. Tejiendo recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana, sus películas exploran la cultura históricamente compleja y estratificada de su región, en la encrucijada de diferentes realidades, migraciones y legados coloniales. Las películas de Ismailova meditan sobre la memoria, la espiritualidad, la inmortalidad y la extinción. Graduada por el Instituto Estatal de Arte de Tashkent y Le Fresnoy, Estudio Nacional de Artes Contemporáneas, Francia, ha establecido vidas artísticas entre París y Tashkent. En 2021, inició el colectivo de investigación Davra en Asia Central para desarrollar la escena artística local. En 2022, recibió el premio The Eye Art & Film Prize, Ámsterdam. Ismailova ha expuesto internacionalmente con presentaciones individuales que incluyen «A seed under our tongue», Hangar Biccoca, Milán, (2024), «Double Horizons», Le Fresnoy, Centro Nacional de Artes Contemporáneas, Lille, Francia, (2023), «18 000 Worlds» en el Eye Film Museum, Ámsterdam, (2023). Ha expuesto en numerosas exposiciones colectivas, como parte de la Trienal de las Artes de Asia-Pacífico (2024), la Bienal de las Artes de Shanghái (2024), comisariada por Anton Vidokle, la Bienal de Arte Contemporáneo de Diriyah, comisariada por Uta Meta Bauer (2024), Bienal de Arte de Sharjah (2023) comisariada por Hoor al Qasimi, The Milk of Dreams comisariada por Cecilia Alemani, 59ª Bienal de Arte de Venecia (2022); documenta quince comisariada por Ruangrupa, Kassel (2022), y muchas otras.
Foto: Pablo Escudero
Adam Linder
Dates:
1 de abril
Where:
Museo Anahuacalli

Adam Linder es un coreógrafo que vive en París. Su práctica se basa en vocabularios de danza cuidadosamente elaborados para explorar cómo la coreografía se relaciona con el deseo, el valor, la tecnología y la psique colectiva. Ha presentado exposiciones individuales y en pareja en el Museo de Arte Contemporáneo de Sídney (2023), el Museo de Arte Moderno, MoMA, Nueva York (2020) y la South London Gallery (2018), entre otros. En 2018, el Wattis Institute for Contemporary Arts de San Francisco presentó Adam Linder: FULL SERVICE, que viajó al Mudam de Luxemburgo. Sus obras escénicas se han presentado en los teatros Hebbel am Ufer de Berlín y Kampnagel de Hamburgo. Fue galardonado con el Premio Mohn a la excelencia artística por el Museo Hammer de Los Ángeles. Actualmente está trabajando en una nueva obra para el Danish Dance Theatre de Copenhague que se presentará en 2024.
Foto: Clemens Habicht
Jota Mombaça
Dates:
27 de marzo
Where:
Casa del Lago

Jota Mombaça es una artista visual y de performance, y escritora, cuyo trabajo interdisciplinario se manifiesta a través de una variedad de medios y formatos. La materia visual y sonora de las palabras desempeña un papel importante en su práctica, que a menudo se relaciona con la crítica anticolonial, la desobediencia de género y las liminalidades planetarias. Es autora de No Nos Van a Matar Ahora (Caja Negra, 2024; publicado originalmente en 2021, por Cobogó en Brasil). Recientemente ha presentado exposiciones individuales en la Fundación Kadist, San Francisco, 2022; CCA Berlín, 2023; Centre d’Art Contemporain Genève, 2024; y WEST Den Haag, 2024. Su obra forma parte de colecciones de instituciones como la Fundación Kadist, la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo, el FRAC y la Fundación Calouste Gulbenkian.
Foto: Pedro Yared Lima
Valentin Noujaïm
Dates:
26 de marzo
Where:
Museo Universitario del Chopo

Valentin Noujaïm (nacido en 1991, franco-libanés) se graduó en La Fémis de París y fue estudiante invitado en la Städelschule de Fráncfort del Meno. Sus películas desafían las narrativas sociales dominantes, al tiempo que experimentan con diversos formatos como el cine de 16 mm, materiales de archivo, metraje digital y efectos especiales. Su trabajo ha sido reconocido por festivales de renombre, como CPH:DOX, Visions du Réel, IFFR Rotterdam, DocLisboa, BAFICI, DokuFest, BlackStar Film Festival e Internationale Kurzfilmtage Winterthur. En 2024, su película Pacific Club fue preseleccionada para el Premio César al Mejor Documental. La primera exposición individual institucional de Noujaïm se inaugurará en la Kunsthalle Basel en febrero de 2025.
Foto: Boris Camaca
Luiz Roque
Dates:
25 de marzo - 15 de junio
Where:
Laboratorio Arte Alameda

Luiz Roque (1979, Brasil) vive y trabaja en São Paulo. Atraído por el poder de la imagen y, en particular, por las sensaciones que se derivan del sentido de la visión, el trabajo de Luiz Roque atraviesa diferentes territorios, como el género de la ciencia ficción, el legado del Modernismo, la cultura pop y la biopolítica queer, para entender y proponer narrativas ingeniosas y visualmente sensuales. La plasticidad de las alegorías que utiliza en sus películas nos lleva a través del conflicto actual entre el avance tecnológico y las micro y macro relaciones de poder contemporáneas. Las obras de Roque habitan un espacio entre el cine, el arte y la teoría crítica; todo ello en el ámbito de una disputa política que es a la vez real e imaginaria. Además, sus obras comentan las condiciones disociativas del ser entre la latencia de la vida y las respectivas definiciones burocráticas. En este sentido, sus obras combinan el esplendor de la ciencia ficción ––como dispositivo de difusión de hipótesis–– con recursos del lenguaje cinematográfico para presentarnos escenarios de tensión social y complejos debates públicos. Sus recientes exposiciones individuales se han celebrado en KW Institute for Contemporary Art, Berlín (2024); PROA21, Buenos Aires (2022); Visual Arts Center, Austin (2021); Pivô, São Paulo (2020); CAC Passarelle, Brest (2020); Screens Series, New Museum, Nueva York (2019); Museu de Arte Contemporânea de Niterói (MAC), Niterói (2018); Tramway, Glasgow (2017). Además, Roque ha participado en exposiciones colectivas en la 12.ª Bienal de Gotemburgo, Gotemburgo (2023); 59.ª Bienal Internacional de Venecia, Venecia (2022); Museu de Arte Moderna de São Paulo (MAM-SP), São Paulo (2019); 1.ª Bienal de Riga, Riga (2018); Centro de Arte Contemporáneo, Quito (2018); Padiglione d’Arte Contemporanea, Milán (2018); Museo de Arte Moderno (MoMA), Nueva York (2016); David Roberts Art Foundation (DRAF), Londres (2015); Kunsthalle Karlplatz, Viena (2014); Galería Nacional de Arte Zachęta, Varsovia (2013); 9.ª Bienal de Mercosur, Porto Alegre (2013).
Foto: Guido Limardo
Bárbara Sánchez-Kane
Dates:
29 & 30 de marzo
Where:
Museo Anahuacalli

Bárbara Sánchez-Kane desafía las nociones tradicionales de mexicanidad y su relación con el género a través de su concepto del macho sentimental. Utilizando la moda, la performance, la pintura y la instalación, explora las ansiedades de la vida cotidiana, cuestionando el placer y el poder dentro de una sociedad masculina hegemónica. Entre sus exposiciones individuales se incluyen New Lexicons of Embodiment (2023, kurimanzutto, Nueva York), Sánchezkaneismo (2022, kurimanzutto, Ciudad de México), Prêt-à-Patria (2021, kurimanzutto, Ciudad de México), Macho Sentimental vol. II (2019, Palais de Tokyo, París) y Vast Graveyard of the Missing (2017, ICA Los Ángeles). Su obra también ha sido presentada en exposiciones colectivas como Stranieri Ovunque (2024, Bienal de Venecia), La Mano Negra (2023, Guadalajara) y Design in Femenino (2022, Museo Franz Mayer, Ciudad de México). Las obras de Sánchez-Kane critican las conversaciones locales y globales sobre identidad, poder y género. Vive y trabaja en Ciudad de México.
Foto: Dorian Ulises López
Daniel Steegmann Mangrané
Dates:
25 de marzo - 15 de junio
Where:
Laboratorio Arte Alameda

Para Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) el arte es capaz de reconfigurar nuestra relación con el mundo, inspirando nuevos paradigmas culturales que reconozcan la interdependencia de todo lo que existe. Su investigación explora la relación entre naturaleza, percepción y tecnología y presta especial atención a los procesos biológicos y los discursos antropológicos que utiliza como inspiración para crear obras que, a su vez, confunden las separaciones tradicionales entre cultura y naturaleza, sujetos y objetos, humano y no humano, realidad y sueño o corpóreo e incorpóreo al disolverlas en relaciones de transformación mutua. Steegmann Mangrané ha realizado exposiciones internacionales en museos y bienales, las más recientes en el MACBA, Barcelona (2024); Kiasma, Helsinki (2023); MoMA, Nueva York (2023); Bourse de Commerce, París (2023); Hamburger Bahnhof, Berlín (2022); Bienal de Liverpool, Liverpool (2021); Bienal de Taipéi, Taipei (2020); y Pirelli HangarBicocca, Milán (2019); etc.
MAR.25
MIé.26
JUE.27
VIE.28
SáB.29
DOM.30
LUN.31
MAR.1
MIé.2
JUE.3
VIE.4
SáB.5
DOM.6
martes, mar.25
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Inauguración
Inauguración de TONO 2025
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 de marzo
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: 6-9 pm
Entrada: Gratuita
La inauguración de TONO 2025 se celebra en el Laboratorio Arte Alameda, donde se expondrán instalaciones de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Daniel Steegmann Mangrané y Luiz Roque.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
Photo: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
miércoles, mar.26
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
-
Proyecciones
TONO x MoMA Screening Program: Artist Focus on Valentin Noujaïm
Museo Universitario del Chopo UNAM -
Copiar URL de evento
Fechas:
26 de marzo
Sede:
Museo Universitario del Chopo
Tiempo: 7 pm
Entrada: Gratuita
Organizado en colaboración con Sophie Cavoulacos, curadora de cine del Museo de Arte Moderno de Nueva York, este programa presenta las recientes películas Pacific Club (2023) y To Exist Under Permanent Suspicion (2024) del artista y cineasta Valentin Noujaïm. En 1979, el Pacific Club abrió sus puertas en un sótano de La Défense, el distrito financiero de París. Fue el primer club nocturno para jóvenes árabes de los suburbios: un mundo paralelo de baile, sudor, amoríos de juventud y romances de una noche. Azedine era uno de ellos. Cuenta la historia olvidada de su generación en Pacific Club. To Exist Under Permanent Suspicion sigue la historia de Claire, una empresaria promotora de un nuevo rascacielos de oficinas en La Defense, que se enfrenta a un escrutinio y un aislamiento crecientes. Las oficinas frías y grises amplifican su soledad y le hacen soñar vívidamente con prender fuego a la torre. La proyección irá seguida de una sesión de preguntas y respuestas con el artista.
Foto: Valentin Noujaïm, Pacific Club, 2023
jueves, mar.27
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Performance
Jota Mombaça: Corriendo hacia la asamblea de las cosas
Casa del Lago UNAM -
Copiar URL de evento
Fechas:
27 de marzo
Sede:
Casa del Lago UNAM
Tiempo: 6:30 pm
Entrada: Gratuita
Para el Festival TONO 2025, Jota Mombaça presentará la primera iteración de un proyecto de tres años de duración para una ópera geo-onto-lógica. Basándose en la teoría elemental, la ficción visionaria y la investigación sonora, el proyecto reunirá voces de cantantes y otros profesionales de la voz de diferentes regiones del mundo, mientras estudia los límites de la subjetividad humana en relación con las liminalidades climáticas y ecológicas.
El capítulo mexicano del proyecto analizará la crisis hidrológica en la Ciudad de México, remezclando el sonido de la infraestructura hidropolítica, grabaciones submarinas y las voces de un grupo de colaboradores locales que participarán en una residencia de tres semanas junto con Mombaça. Corriendo hacia la asamblea de las cosas se estrenará en directo durante el Festival TONO de 2025, en colaboración con Casa del Lago, y más tarde se transformará en una instalación sonora adaptada al lugar que se presentará en WIELS, Bruselas.
Foto: Jota Mombaça, Thus we disappear (así desaparecemos), 2019-rev 2024
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
viernes, mar.28
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Performance
Eartheater y Freeka Tet
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
28 de marzo
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: 7 pm
Entrada: Gratuita
Eartheater es una artista, multiinstrumentista, compositora y vocalista afincada en Nueva York que destila un rango vocal de tres octavas, producción digital experimental y composición clásica en obras que se encuentran suspendidas entre la abstracción sónica y la lucidez cautivadora. Freeka Tet es un artista digital y mercenario creativo que trabaja en el ámbito del arte experimental. Su práctica combina objetos, prótesis, animatrónica, hacking, codificación, electrónica, plunderphonics de audio y vídeo, bricolaje y trabajo basado en la performance. Inspirándose en la cultura de Internet, los memes, los troles y el comportamiento social irracional de los humanos, Tet reinterpreta los elementos con los que entra en contacto, difuminando la expresión creativa con la ejecución técnica.
Eartheater y Freeka Tet son amigos desde hace años y siempre han hablado de colaborar. En el Festival TONO 2025, encontraron el momento adecuado. Durante una noche, presentarán una nueva obra de vídeo y una actuación en directo.
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
sábado, mar.29
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Performance
Bárbara Sánchez-Kane: Aguas Frescas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
29-30 de marzo
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: 14:00 – 18:00
Entrada: con entrada al museo
Concebida como un espacio de sinfonías mutables, Aguas Frescas, coproducida con Mudam, Luxemburgo, se basa en la tradición mexicana de beber horchatas y otras aguas frescas como metáfora de la colectividad. La performance consiste en una pieza colaborativa y evolutiva: una «fuente de poesía» alimentada por las contribuciones de poetas, artistas, músicos, bailarines y performers invitados y que trabajan con Bárbara Sánchez-Kane. Tras el estreno en TONO, la representación viajará al Mudam para representaciones los días 17 y 18 de mayo.
Se llevará a cabo una serie de performances en el Museo Anahuacalli durante el horario de apertura del museo el sábado 29 de marzo y el domingo 30 de marzo.
Colaboradores de la performance del 29 de marzo: Diles que no me maten, Luis Felipe Fabre, Susana Vargas y Ana G. Zambrano.
Colaboradores de la performance del 30 de marzo: Luisa Almaguer, Abraham Cruzvillegas, Darío Acuña Fuentes-Beraín y Ariane Pellicer.
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
domingo, mar.30
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Performance
Bárbara Sánchez-Kane: Aguas Frescas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
29-30 de marzo
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: 14:00 – 18:00
Entrada: con entrada al museo
Concebida como un espacio de sinfonías mutables, Aguas Frescas, coproducida con Mudam, Luxemburgo, se basa en la tradición mexicana de beber horchatas y otras aguas frescas como metáfora de la colectividad. La performance consiste en una pieza colaborativa y evolutiva: una «fuente de poesía» alimentada por las contribuciones de poetas, artistas, músicos, bailarines y performers invitados y que trabajan con Bárbara Sánchez-Kane. Tras el estreno en TONO, la representación viajará al Mudam para representaciones los días 17 y 18 de mayo.
Se llevará a cabo una serie de performances en el Museo Anahuacalli durante el horario de apertura del museo el sábado 29 de marzo y el domingo 30 de marzo.
Colaboradores de la performance del 29 de marzo: Diles que no me maten, Luis Felipe Fabre, Susana Vargas y Ana G. Zambrano.
Colaboradores de la performance del 30 de marzo: Luisa Almaguer, Abraham Cruzvillegas, Darío Acuña Fuentes-Beraín y Ariane Pellicer.
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
lunes, mar.31
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Copiar URL de evento
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
martes, abr.1
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Performance
Adam Linder: Mothering The Tongue
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de abril
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: 8 pm
Entrada: Gratuita
Adam Linder: Mothering The Tongue es una performance-lectura en la que Linder baila mientras reflexiona sobre la práctica de la «danza libre» y las capas de experiencia de baile que emergen en tiempo real. El texto de Linder entrelaza ingredientes teóricos, culturales y personales que contribuyen a una «escritura en tiempo real», a la que luego responde físicamente, impulsado por una variedad de música que va desde Bach hasta Sinéad O’Connor. A diferencia de sus obras para el teatro y el espacio expositivo, que se presentan de forma vibrante, Mothering The Tongue es un escenario despojado, una invitación a una mentalidad que puede producir posibilidades eléctricas para la encarnación espontánea.
Esta presentación es posible gracias al apoyo de Dance Reflections de Van Cleef & Arpels.
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
miércoles, abr.2
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Proyecciones
Programa de proyecciones TONO x MoMA: Cortometrajes del underground neoyorquino (años 70-80) de la colección del MoMA
Museo Universitario del Chopo UNAM -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de abril
Sede:
Museo Universitario del Chopo
Organizado en colaboración con Sophie Cavoulacos, curadora de cine del Museo de Arte Moderno de Nueva York, este programa de cortometrajes de la colección del MoMA recorre los colectivos de artistas icónicos del centro de Nueva York a principios de los años ochenta. Esta selección de películas en 16 mm y Super 8 explora las escenas artísticas y musicales de vanguardia de la época al capturar figuras y lugares de reunión de la neobohemia, el punk rock y la no wave. Desde la película de Anthony Chase que sigue la personalidad drag de John Kelly y su actuación en el club Pyramid hasta el retrato de Tina L’Hotsky, la llamada Reina del Mudd Club, de Michael Oblowitz, pasando por la serie Lost Portrait del cineasta mexicano Ricardo Nicolayevsky, filmada entre Nueva York y Ciudad de México, el programa comparte el espíritu de aquel momento dinámico de Nueva York.
Artistas participantes y biografías (por orden de proyección):
Richard Kern es un cineasta, escritor y fotógrafo underground estadounidense. Contribuyó con un número significativo de las películas y vídeos más provocativos de la escena underground de los años 80. Satírico social de la peor calaña, realiza obras que son a la vez perversas, sádicas, teatralmente extrañas y de humor negro, persiguiendo su interés por las vidas extremas y su fascinación por la «geografía de rostros y cuerpos». En su obra aparecen artistas como Lydia Lunch, David Wojnarowicz, Sonic Youth, Kembra Pfahler, Karen Finley y Henry Rollins.
Anders Grafstrom fue un cineasta que, junto con el icono de la new wave Klaus Nomi, fue una de las primeras víctimas de la escena del downtown neoyorquino, a causa de un accidente de tráfico y el sida, respectivamente. Las películas en Super8 de Grafstrom devuelven a Nomi a la pantalla, incluido el trabajo en el programa que presenta una prueba de pantalla fuera de lugar pero tremendamente evocadora para Charles Ludlam. También trabajó con Kristian Hoffman, Tina L’Hotsky y otros. También realizó el exitoso largometraje The Long Island Four.
Michael Oblowitz es cineasta. Nació en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, y se fue a Estados Unidos a estudiar a finales de los 70. Ha realizado varias películas independientes, algunas de las primeras películas independientes hechas en Estados Unidos. Trabajando junto a artistas como Jim Jarmusch y Amos Poe, realizó películas en blanco y negro de 16 milímetros a finales de los 70 y principios de los 80 que se convirtieron en parte de la nueva escena punk rock. Muchas acabaron en la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Lisa Baumgardner ue artista, cineasta y editora de la revista Bikini Girl. También fue miembro organizadora del Club 57 (1978-1983), un club nocturno y espacio de arte alternativo y uno de los lugares fundacionales en el desarrollo de la tan mitificada escena artística de principios de los 80 en el East Village.
Esther Regelson es cineasta y fue miembro activo de la escena del East Village de Nueva York. Visitaba con frecuencia el Club 57 (1978-1983), que estaba situado en el sótano de una iglesia polaca en el número 57 de St. Marks Place y que comenzó como un local sin presupuesto para exposiciones de música y cine, y rápidamente ocupó un lugar destacado en una constelación de locales contraculturales en el centro de Nueva York. Se dice que el Club 57, un centro de actividad creativa en el East Village, influyó en prácticamente todos los clubes que surgieron a su paso.
Anney Bonney es una artista, cineasta, profesora, escritora y comisaria de vídeo y performance afincada en Nueva York. A finales de los 70, expuso ampliamente en clubes nocturnos del bajo Manhattan (The Mudd Club, Club 57, Stilwend), así como en instituciones más formales (The Ford Foundation y el Brooklyn Museum). En 1984 comenzó a trabajar en la revista BOMB, donde todavía colabora.
Ricardo Nicolayevsky fue un cineasta mexicano. En la década de 1980 se mudó a Nueva York y estudió cine, música y escritura creativa. Fue un elemento fijo de la escena del East Village en la década de 1980 y creó cientos de cortometrajes, para los que también compuso la música.
John Kelly and Anthony Chase eran colaboradores frecuentes y formaban parte de la escena del centro de Nueva York en el East Village. Chase era cineasta y John Kelly era artista y drag queen. Durante esta época, trabajaron juntos en proyectos en lugares como el emblemático Pyramid Club.
Foto: John Kelly y Anthony Chase. The Dagmar Onassis Story. 1984, Cortesía The Museum of Modern Art, New York
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
jueves, abr.3
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
viernes, abr.4
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Performance
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada Conciercto
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: 7 pm
Entrada: Gratuita
Sequedad sobrenaturalizada responde a la exposición del mismo nombre de Delia Beatriz, en la que reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. La obra traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
En este concierto–presentados en formato de misa–la iglesia misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. En esta performance en vivo, replantea la música sacra no como reliquia dogmática, sino como un testimonio dinámico de resiliencia: un llamado a persistir, crear e imaginar frente a la desolación física y espiritual.
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
sábado, abr.5
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Performance
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada Conciercto
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: 7 pm
Entrada: Gratuita
Sequedad sobrenaturalizada responde a la exposición del mismo nombre de Delia Beatriz, en la que reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. La obra traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
En este concierto–presentados en formato de misa–la iglesia misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. En esta performance en vivo, replantea la música sacra no como reliquia dogmática, sino como un testimonio dinámico de resiliencia: un llamado a persistir, crear e imaginar frente a la desolación física y espiritual.
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
domingo, abr.6
-
Instalación
¿Cómo se escribe muerte al sur?: Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
4 de febrero-8 de junio
Sede:
Museo Anahuacalli
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 4 de febrero al 8 de junio
El Museo Anahuacalli y TONO se complacen en presentar “¿Cómo se escribe muerte al sur?”, una exposición a dúo de Carolina Fusilier y Paloma Contreras Lomas. El trabajo de ambas artistas responde a la imaginación fantasmagórica del museo.
El Anahuacalli fue creado por Diego Rivera como un templo para el arte que albergaría su colección de piezas prehispánicos y como un sitio donde esperaba ser enterrado al morir. A través de instalaciones de video y sonido, escultura y pintura, las artistas transformarán el museo en escenario de un thriller ficticio que mezcla visiones personales sobre la muerte con los símbolos incrustados en este enigmático museo/monumento/mausoleo.
Ambas artistas se inspiran en la arquitectura del Anahuacalli y su paisaje circundante para construir sus propias mitologías y un elenco de espectros. Reflexionando sobre los escritos del filósofo ruso del siglo XIX Nikolai Fyodorov, Fusilier busca traducir algunas de las teorías sobre el biocosmismo a la colección del museo. Explorando la creencia de Fyodorov de que la muerte no es natural, sino un defecto en el diseño de los seres humanos y algo que puede superarse por medios tecnológicos y científicos, Carolina construye cuerpos biocósmicos a través de una nueva serie de obras. Así, materializa de manera lúdica y especulativa las excéntricas teorías de Fyodorov, y crea conjuntos de pinturas/esculturas que representan algún tipo de maquinaria para revivir la vida, pinturas en forma de pirámide que parecen una continuación de las puertas del museo. De igual manera una serie de videos abstractos realizados por el artista y colaborador Miko Revereza, explora formas de color sensorial en VHS. Asimismo, la instalación principal “Jardín resucitado” se basa en plantas secas encontradas en el museo y que son animadas a través de motores mecatrónicos.
Mientras que el Anahuacalli evoca un conjunto específico de fantasmas, los museos en general funcionan como mausoleos. Sin embargo, los museos también pueden operar como máquinas de resurrección al contextualizar objetos a través de nuevas exposiciones. A través de una constelación de nuevas obras, incluyendo videos, murales y maquetas cerámicas, Paloma Contreras Lomas continúa explorando una pregunta presente en gran parte de su trabajo: ¿qué pasaría si el paisaje pudiera contar su propia historia? Con fuerte inspiración en la ciencia ficción latinoamericana y en películas de terror B, Paloma construye un universo de espectros, criaturas fantásticas y sacrificios para reflejar lo que identifica como el mito de la modernidad. Juntas, Paloma y Carolina buscan establecer puentes místicos que articulen sus nociones de inmortalidad con un futurismo mesoamericano cruzado e interrumpido por la modernidad occidental.
Foto: Paloma Contreras Lomas, Virgilio, 2025
-
Instalación
Daniel Steegmann Mangrané: Drench
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Daniel Steegmann Mangrané (1977, Barcelona, España) crea dibujos, fotografías, collages, instalaciones y videos que exploran los entrelazamientos entre la humanidad y el medio ambiente. Su trabajo, que abarca distintas geografías y medios, adopta un enfoque rizomático en el que a menudo traspasa las distinciones entre ecologías, seres humanos y criaturas no humanas, a la vez que analiza cómo la tecnología mediatiza las miradas. Interesado en la historia del cine estructural en cómo se relaciona a la duración y la percepción, crea proyecciones y bucles cinematográficos que conectan con una investigación sobre los bosques.
Drench (2024) es un video que presenta la imagen fantasmal de un ojo visto bajo el agua rodeado de renacuajos. La obra pertenece a una serie que Steegmann Mangrané ha filmado en el Parque Nacional de Tijuca, una selva tropical de mata atlántica en Río de Janeiro. Destruida casi por completo, a mediados del siglo XIX el emperador brasileño Don Pedro II nacionalizó la tierra e hizo que un grupo de hombres esclavizados replantaran la selva tropical en lo que probablemente fue una de las acciones ecológicas gubernamentales pioneras en todo el mundo. A pesar de haber sido talada casi en su totalidad, Tijuca aún alberga algunos árboles de más de 600 años. Esos gigantes ya existían cuando llegaron los portugueses y desde entonces han sido testigos, en su totalidad, del violento proceso de colonización.
Foto: Daniel Steegmann Mangrané, Drench, 2024
-
Instalación
Delia Beatriz: Sequedad Sobrenaturalizada
Ex Teresa Arte Actual -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 6 de abril
Sede:
Ex Teresa Arte Actual
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Delia Beatriz reimagina las tradiciones corales carmelitas y monásticas a través del lente de la “sequedad sobrenaturalizada”, la aridez espiritual central en las enseñanzas de Santa Teresa de Ávila y de otros místicos carmelitas. Esta “sequedad sobrenaturalizada” refleja el viaje del alma a través de la oscuridad, donde la presencia divina no se percibe mediante el consuelo emocional, sino a través de la voluntad disciplinada de persistir más allá del deseo. Esta instalación sonora y música original traza un paralelo entre esta lucha mística y la resiliencia histórica de mujeres como Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz y las 16 monjas carmelitas martirizadas durante la Revolución Francesa—figuras que desafiaron la Inquisición, opresión patriarcal, colonial e institucional para abrir caminos de resistencia artística, intelectual y espiritual.
El museo, como antigua iglesia, misma se convierte en una metáfora: su arquitectura y su acústica son reformuladas para reflejar los espacios disputados que estas mujeres recorrieron—donde la música sacra fungía tanto como herramienta de hegemonía colonial como vehículo subversivo de belleza sincrética. Al hacerlo, el proyecto investiga cómo la resonancia (sónica, espiritual e ideológica) persiste incluso en la ausencia de consuelo, de forma similar a la fe que florece en el vacío del sentimiento. Al abordar esta “sequedad sobrenaturalizada” en una reinterpretación contemporánea de la música sacra, la obra subraya el poder perdurable de la creatividad y la devoción—un eco de las voces inquebrantables que siguen transformando los límites institucionales en espacios de imaginación radical y creencia firme.
-
Instalación
Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic: Pray
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 15 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
El trabajo de Korakrit Arunanondchai (1986, Bangkok, Tailandia) se centra en el potencial transformador de la narración. Por medio de instalaciones de video expansivas, pinturas, objetos y obras performativas, procesa experiencias de su entorno personal, al igual que acontecimientos políticos, la historia y preguntas a nuestro presente plagado de crisis. Alex Gvojic (1984, Chicago, Estados Unidos) es un artista y director de fotografía cuya práctica se centra en la creación de entornos de “hiperrealidad” que mezclan video, luz y tropos cinematográficos.
Pray presenta una instalación del video más reciente de Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir (2021). Presentada en un entorno inmersivo en el que un estanque de los deseos refleja una imagen sumergida en una pantalla, se invita a las y los visitantes a tumbarse y escuchar las voces de los “fantasmas” que narran las películas. La película sigue el viaje de estas entidades que hablan en nombre de espíritus muertos, regímenes políticos, familiares y animales, todos entrelazados y transformándose unos en otros.
Canciones para vivir fue coescrito con la artista Diane Severin Nguyen, cuenta con narraciones de la cantante Zsela y se ha influenciado por los escritos de Simone Weil, Édouard Glissant y Czesław Miłosz. También incluye la composición musical y la dirección del productor Aaron David Ross.
Foto: Pray: Korakrit Arunanondchai y Alex Gvojic, Canciones para vivir, 2021
-
Instalación
Luiz Roque: Paraíso
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
25 marzo - 16 de junio
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 25 de marzo al 15 de junio.
Las películas del artista brasileño Luiz Roque (1979, Cachoeira do Sul, Brasil) son viñetas cinematográficas de montajes ajustados, destiladas en imágenes esenciales y partituras a menudo hipnóticas, que exploran aspectos sociales, geopolíticos y medioambientales de la cultura contemporánea. Caracterizadas por una narrativa abierta, sus filmes abordan lo queer como un espacio de liminalidad, ofreciendo una estrategia para complicar el modernismo occidental y sus sucesores, mientras abren simultáneamente canales que vinculan el pasado, el presente y el futuro. Esto crea una forma de narración abstracta en la que a menudo se yuxtaponen cuerpos y ciudades, explorando la artificialidad y transformación de estos cuerpos —ya sean humanos, animales o quimeras— y las interacciones entre estos seres y sus entornos.
Paraíso explora un sentimiento de deseo y trascendencia espiritual en películas selectas, donde las formas se unen: bailando, abrazándose, mirándose y chocando. Los videos de Roque ahondan en las tensiones entre lo natural y lo construido, a menudo difuminando las líneas entre lo visible y lo oculto. En varias de las obras expuestas, la luna aparece como una luz que guía y ofrece orientación en medio de los lados más oscuros del paraíso. Roque ilumina la alegría y la comunión en su obra, a menudo con personajes de la comunidad LGBTQ+ de Brasil, como bailarines, drag queens y otros sujetos. En el paisaje de la imaginación de Roque, la homosexualidad no es sólo una forma de identidad, sino un horizonte, un espacio entre tiempos, un paraíso cósmico.
Foto: Luiz Roque, Clube Amarelo, 2024
-
Instalación
Saodat Ismailova: Abismo entre dos montañas
Museo Amparo -
Copiar URL de evento
Fechas:
1 de marzo - 5 de mayo
Sede:
Museo Amparo
Tiempo: horario del museo
Entrada: con entrada al museo
Esta exposición se extiende más allá de las fechas del festival. Se puede visitar del 1 de marzo al 5 de mayo.
Más información en la página web del museo.
Saodat Ismailova es una cineasta y artista uzbeka que teje recuerdos, mitos, rituales y sueños en el tapiz de la vida cotidiana. Ismailova, que creció en Asia Central como parte de la primera generación postsoviética, ha hecho de la región el tema de su trabajo al investigar sus culturas y geografías históricamente complejas y estratificadas. Abismo entre dos montañas reúne películas, instalaciones y materiales tejidos para explorar el papel de las montañas dentro de su obra, examinándolas como confluencias entre varios continuos temporales. La montaña y su atracción vertical evocan una sensación de tiempo místico, una fuerza contraria a la trayectoria en constante expansión y avance de la modernidad y la historia reciente.
Basándose en su historia personal, sus conocimientos ancestrales y las historias orales de mujeres, crea imágenes hipnóticas que nos transportan a los espacios entre montañas, lugares marcados por transiciones geológicas y artefactos culturales: la estepa de Asia central, las orillas del río Amu Darya y la montaña sagrada de Sulaiman-Too, el lugar de culto más antiguo de la región. El cementerio zoroastriano de Chillpiq aparece en varias de las obras y sirve de puente entre los hilos del tiempo. Combinando nuevas secuencias de vídeo con material de archivo en obras como Mientras nos desvanecemos (2024), explora cómo los sistemas de conocimiento han sido suprimidos e incluso borrados por la modernidad globalizada y las ecologías amenazadas. Para reflexionar sobre este vacío, o lo que el teórico mexicano post/decolonial Rolando Vázquez llama “un abismo de borradura”, Ismailova “inscribe un gesto de esperanza, la esperanza de re-membrar como conciencia y la esperanza de transmisión frente al artificio”. Desde proyectar sobre seda y dejar que una imagen se difumine en el tejido hasta crear instalaciones multicanal apiladas, utiliza el aparato cinematográfico para suturar cualquier vínculo roto entre el paisaje y la memoria histórica y transmitir una sensación circular del tiempo.
Foto: Saodat Ismailova, Melted into the Sun, 2024
SEDES
-
Ex Teresa Arte Actual
HORARIO
MAR - DOM
11:00 - 17:00 HRS Lic. Verdad 8, Centro Histórico de la Cdad. de México, Centro, Cuauhtémoc, 06060 Ciudad de México, CDMX
-
Laboratorio Arte Alameda
HORARIO
MAR - DOM
9:00 - 17:00 HRS Calle Dr Mora 7, Colonia Centro, Centro, Cuauhtémoc, 06050 Ciudad de México, CDMX
-
Museo Amparo, Puebla
HORARIO
MIÉR - LUN
10:00 - 18:00 HRS C. 2 Sur 708, Centro, 72000 Heroica Puebla de Zaragoza, Puebla
-
Museo Anahuacalli
HORARIO
MAR - DOM
11:00 - 17:30 HRS Museo 150, San Pablo Tepetlapa, Coyoacán, 04620 Ciudad de México, CDMX
-
Casa del Lago UNAM
HORARIO
MIÉR - DOM
11:00 - 18:00 HRS Bosque de Chapultepec Primera Seccion S/N, San Miguel Chapultepec I Secc, Miguel Hidalgo, 11850 Ciudad de México -
Museo Universitario del Chopo UNAM
HORARIO
MIÉR - DOM
11:30 - 18:00 HRS C. Dr. Enrique González Martínez 10-P. B, Sta María la Ribera, Cuauhtémoc, 06400 Ciudad de México, CDMX
NOTICIAS
-
TONO Festival and Founder Samantha Ozer’s Beautiful Journey in Mexico City
-
Ocula’s Guide to Mapping Out Mexico City Art Week 2025
-
The Only Guide You’ll Need For Mexico City Art Week 2025
-
The Only Guide You’ll Need For Mexico City Art Week 2025
-
7 Under-the-Radar Shows to See During CDMX Art Week 2025
-
Dialogan artistas con 'fantasmas' del Anahuacalli
-
What to See During Mexico City’s Art Week 2025
-
Mexico City Art Week Is Here! A Rundown on What You Shouldn’t Miss
Contacto
Gracias


TONO agradece a Villa Eugénie, la Fundación Rosenkranz, Mendes Wood DM, la galería kurimanzutto, Lisa Milton y C3 Residency, Dance Reflections de Van Cleef & Arpels, Olivier & Desiree Berggruen y la Judelson Family Foundation por su apoyo y dedicación a TONO 2025. Agradecemos a los Amigos de TONO. Estamos agradecidos por el liderazgo de nuestra junta: Lisa Milton, Enrique Norten, Sam Ozer y Lucía Sanroman. TONO agradece a Sophie Cavoulacos, curadora de cine del Museum of Modern, la colaboración y la propuesta de un hermoso programa de proyecciones. Agradecemos a todos nuestros socios de museos y colaboradores cercanos, incluyendo a Karla Niño de Rivera y su equipo en el Museo Anahucalli; Xavier de la Riva Ros, Marcos Ysair Pérez Botello, Fabiola Garza Talavera y su equipo en el Laboratorio Arte Alameda; Ramiro Martínez Estrada y Sergio Flores Martínez y su equipo en el Museo Amparo; Valeria Macias Rodríguez y María Eugenia Ledezma Pérez y su equipo en Ex Teresa Arte Actual; Cinthya García Leyva, Jean Pierre Espinosa López y su equipo en la Casa del Lago UNAM; Sol Henaro Palomino, Abril Castro-Prieto, Karol Wolley Reyes, Miguel Lopes en el Museo Universitario del Chopo UNAM; la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura; así como a todos los técnicos e instaladores que participaron en la realización de la visión de TONO. Agradecemos a Alberto Bustamante su continua colaboración y la invitación para organizar un programa de vídeo para su escenario, Traición en Axe Ceremonia. Agradecemos a Megan Yuan su amistad e investigación. Agradecemos a las galerías Clearing y Carlos/Ishikawa su apoyo logístico. Por último, agradecemos a todos los artistas que participaron en TONO, ya que sin ellos nada de esto sería posible.