Imagen: Ligia Lewis, "deader than dead" (2020) en Proyecto Público Prim, TONO Festival de Brenda Jauregui
ACERCA
TONO 2023 se celebrará del 18 al 30 de abril a través de Museo Anahuacalli, Museo de Arte Moderno, Museo Ex Teresa Arte Actual, Laboratorio Arte Alameda, Centro de Cultura Digital, Casa Margarita, Proyecto Público Prim, Zyanya y Café Sismo.
El festival se inauguró con un comisariado de danza de Osías Yanov y presentó un comisariado musical de Lotte Andersen, Naima Karlsson y Alonso León-Velarde con Max Manzano, así como el estreno mundial de la ópera tecno original Atlacoya: Agua Triste del Lago de Texcoco. También hubo actuaciones de movimiento y danza a cargo de Jao Moon, Diego Vega Solorza y Ligia Lewis, y actuaciones musicales y sesiones de DJ a cargo de Mabe Fratti y Hector Tosta, Chicloso, Kebra, Bruja Prieta, Monkey Junkie Funky y La Maga. Hubo una instalación sonora de Ian Duclos y videoinstalaciones de Meriem Bennani, Arthur Jafa, Naomi Rincón Gallardo, Santiago Gómez, Agata Ingarden, Paloma Contreras Lomas, Garush Melkonyan, Luiz Roque, Jacolby Satterwhite, Cecilia Bengolea y Diane Severin Nguyen.
TONO también participó en la III Temporada de «Watch & Chill», una exposición híbrida de videoarte concebida por el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Corea, Seúl (MMCA), para explorar las jerarquías entre la experiencia en línea y la exposición física. Para la tercera temporada, TONO colaboró con el MMCA, el Peabody Essex Museum de Salem (PEM) y la National Gallery of Victoria de Melbourne (NGV) en un programa que viajó entre todas las sedes y se retransmitió simultáneamente en la plataforma de streaming «Watch & Chill» del MMCA. Entre los artistas se encontraban Meriem Bennani, Pia Borg, Club Ate (Justin Shoulder, Bhenji Ra), Fyerool Darma, FHHH friends (Han Seungjae, Han Yangkyu, Yoon Hanjin), Cécile B. Evans, Naomi Rincón Gallardo, Chitra Ganesh, Nic Hamilton, Kwon Hayoun, Jang Minseung, Jung Jaekyung, siren eun young jung, Paloma Contreras Lomas, Liang Luscombe, Garush Melkonyan, Alison Nguyen, Park Chan-kyong, Luiz Roque, Jacolby Satterwhite, Skawennati, Lior Shamriz, Song Sanghee, Karina Utomo y Cūrā8.
NUESTRA FUNDADORA
SAM OZER
Sam Ozer es curadora, productora y escritora. En 2022 fundó TONO, una organización artística estadounidense sin ánimo de lucro 501(c)(3) dedicada a explorar y apoyar obras de arte basadas en el tiempo y el posterior Festival TONO en México.
Antes de TONO, Ozer trabajó como curadora y programadora en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el MoMA PS1 de Nueva York, donde trabajó en una serie de instalaciones y actuaciones en vivo que reunieron a artistas visuales y músicos para nuevas colaboraciones. También fue la comisaria inaugural de vídeo de Feria Material (2022), la comisaria inaugural de vídeo de Zonamaco (2023) y la comisaria inaugural de cine de Art Baja California (2023). Como comisaria independiente, Ozer ha organizado proyectos en museos y galerías comerciales de Atenas, Los Ángeles, Ciudad de México, Milán y Nueva York.
Es invitada regularmente a dar conferencias y ha presentado su trabajo en Lafayette Anticipations, París; LOOP, Barcelona; y para el New Centre for Research & Practice en la 59ª Bienal de Venecia. Como escritora, colabora regularmente con Artforum, The Art Newspaper, Art21, CFA, Cultured, Cura, Document Journal, Frieze, Interview Magazine, Materia, PIN-UP Magazine y Purple Magazine, donde fue redactora jefe de Purple 41 y 42 y redactora jefe del número de Ciudad de México.
ARTISTA
2023 edición
Lotte Andersen
Dates:
Abril 27
Where:
Museo de Arte Moderno
Lotte Andersen (n. 1989, Reino Unido) vive y trabaja entre la Ciudad de México y Lima. Su trabajo constituye una investigación sobre las dinámicas de grupo, el movimiento, sus propiedades y la naturaleza manipuladora de la nostalgia. Fue la fundadora y organizadora de MAXILLA, un proyecto de fiestas y eventos comunitarios que estuvo activo en Londres de 2011 a 2016. Su obra ha sido expuesta internacionalmente, en lugares como David Kordansky Gallery, Los Ángeles; Space52, Atenas; La Casa Encendida, Madrid; Photoworks UK, Brighton; Hyundai Card Storage foundation, Seúl; The Whitechapel Gallery London, entre otros.
Cecilia Bengolea
Dates:
Abril 18-30
Where:
Casa Margarita
Cecilia Bengolea (n. 1979, Argentina) vive y trabaja entre París y Buenos Aires. Trabaja con diversos medios, como la performance, el vídeo y la escultura. Utiliza la danza como herramienta y medio para la empatía radical y el intercambio emocional. Sus composiciones, impregnadas de las energías simbólicas de la naturaleza y las relaciones, giran en torno a la idea del cuerpo como medio, tanto individual como colectivo. Bengolea desarrolla un arte amplio en el que concibe el movimiento, la danza y la performance como escultura animada. Bengolea ha presentado su obra en el Museo Guggenheim, Bilbao (2021 y 2022); Bourse de Commerce, Collection Pinault, París (2021), E.A. T – Engadin Art Talks, Suiza (2019); Desert X, Palm Springs (2019); Fondation Giacometti, París (2019); Palais de Tokyo, París (2018, 2015); Fiorucci Art Trust, Stromboli (2018); Dhaka Art Summit, Bangladesh (2018); TBA21-Academy, Venecia (2018); Dia: Beacon, Nueva York (2017); Elevation 1049, Gstaad, Suiza (2017); Spiral Hall, Tokio (2016); 32ª Bienal de São Paulo (2016); Hayward Gallery, Londres (2016); Centre Pompidou, París (2016, 2010); 13ª Bienal de Lyon (2015); Tate Modern, Londres (2015); ICA, Londres (2015) y 10ª Bienal de Gwangju (2014), entre otros lugares.
Meriem Bennani
Dates:
Abril 18-30
Where:
Casa Margarita
Meriem Bennani (n. 1988, Marruecos) vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York. Mezcla y yuxtapone el lenguaje de la telerrealidad, los documentales, las grabaciones telefónicas, la animación y la estética de alta producción para explorar el potencial de la narración y amplificar la realidad mediante una estrategia de realismo mágico y humor. Ha desarrollado una práctica cambiante de películas, esculturas e instalaciones inmersivas, compuestas con una sutil agilidad para cuestionar nuestra sociedad contemporánea y sus identidades fracturadas, los problemas de género y el dominio omnipresente de las tecnologías digitales. La obra de Bennani se ha expuesto en la Bienal de Whitney, el MoMA PS1, Art Dubai, la Fundación Vuitton de París, Public Art Fund, CLEARING y The Kitchen de Nueva York. Su serie de animación, 2 Lizards, una colaboración con el director Orian Barki, se estrenó en Instagram durante la primavera de 2020 y fue descrita por The New York Times como “hipnótica… desplegando una mezcla de estructura documental y surrealismo de animación… a la vez conmovedoramente basada en hechos reales y también tranquilamente fantástica” y sus protagonistas animados “estrellas del arte.” (Jon Caramanica, abril de 2020).
La Bruja de Texcoco
Dates:
Abril 29
Where:
NAAFI Opera
La Bruja De Texcoco (n. México) vive y trabaja en Ciudad de México. La Bruja es un proyecto de música y performance nacido del rechazo a la masculinidad en la música mexicana. La Bruja lleva la música tradicional mexicana por un camino femenino, hacia un mundo fabuloso lleno de extravagancia, lentejuelas, máscaras y huipiles. Presentaciones y colaboraciones: MUAC-UNAM, UACM, Museo Nacional de Culturas Populares, Museo de Arte Carrillo Gil. Museo de Arte Contemporáneo “Rufino Tamayo”. Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris”, FIDS (Festival Internacional de la Diversidad Sexual) Museo Universitario CHOPO acompañado de la Orquesta del INJUVE. Festival BAHIDORÁ 2016 Y 2019. Casa del Lago UNAM. ZÓCALO de la Ciudad de México durante el 41 Aniversario de la marcha por los derechos LGBTIQ+ 2019. Producción musical en la puesta en escena “La Llorona, herencia del pasado, herencia para siempre”, en el puerto de Cuemanco, Xochimilco. Violín II del cuarteto de cuerdas ITUARTE de música mexicana. La Bruja ha colaborado con el grupo de música tradicional LOS ARRIEROS, transcribiendo e interpretando música tradicional mexicana, actuando en países como Perú, Colombia, España, Portugal, Francia, Italia y Taiwán.
Alberto Bustamante
Dates:
Abril 29
Where:
NAAFI Opera
Alberto Bustamante, aka Mexican Jihad (n. México), vive y trabaja en Ciudad de México. Es arquitecto, promotor cultural, activista y DJ de Oaxaca. Es director creativo del sello de música electrónica NAAFI, la productora queer TRAICIÓN, el club homosocial CARNE y la marca Psicodelia Mexicana. Ha presentado programas en VICE, Onda Mundial y Redbull Radio. Ha publicado en i-D Magazine, Vice, Domus y Junk Jet. Ha trabajado en proyectos para el Centro de Cultura Digital, kurimanzutto, SOMA, Museo Jumex, LABOR, Fundación Alumnos 47, Museo Universitario del Chopo, Archivo y Material Art Fair. Su trabajo como Director de Arte ha sido exhibido por el Design Museum de Londres, Palacio Nacional de Bellas Artes en CDMX y Palais de Tokyo en París. Como DJ se ha presentado en foros como Mutek Montreal, Festival Ceremonia, Lollapalooza, Novas Frequências, Unsound Festival, CTM Festival, WHOLE y clubes como Berghain en Berlín, Cakeshop en Seúl y Razzmatazz en Barcelona. Actualmente desarrolla un podcast para Spotify México y realiza consultorías para la industria creativa y del entretenimiento.
Chicloso
Dates:
Abril 21
Where:
Cafe Sismo
Chicloso (n. México) vive y trabaja en Ciudad de México. Chicloso es el proyecto actual de Fernando Díaz de la Vega Sánchez, cantante y productor de la Ciudad de México. En 2018 emerge Chicloso, proyecto que se enfoca en tracks de música club y producción de beats de géneros urbanos. A finales de 2020, Chicloso retoma la voz y la incorpora a sus producciones. Se encuentra trabajando en un EP que saldrá en la segunda mitad del año. Con sus diferentes proyectos, Chicloso se ha presentado en clubs, festivales e instituciones artísticas de México, Brasil, Canadá y Europa.
Ian Duclos
Dates:
Abril 18-30
Where:
Casa Margarita
Ian Duclos (n. 1995, Perú) es un músico y artista interdisciplinar que vive y trabaja entre Lima (Perú) y Oporto (Portugal). Su práctica se basa en la experimentación y la improvisación mediante el uso de tecnologías digitales, a menudo implicando operaciones fortuitas, prácticas de remezcla y co-creación humano-ordenador. Ha actuado y expuesto internacionalmente, colaborando con diversos artistas e instituciones.
Pablo Flores a.k.a. Monkey Junkie Funky
Dates:
Abril 21
Where:
Cafe Sismo
Pablo Flores a.k.a. Monkey Junkie Funky (n. México) vive y trabaja en Xalapa. Es un productor musical, DJ e ingeniero en audio radicado. Es cofundador del colectivo Fungi Traxx, plataforma educativa que ofrece residencias, eventos y workshops en busca de difundir la cultura club. Comienza su carrera musical en 2015 lanzando releases con Futurable, T.A.U. DNTFCK, Ineffable, N.A.A.F.I. y JukeMX. Actualmente cuenta con EP’s originales de corte club y experimental y distintos mixtapes para radioshows nacionales e internacionales entre los que destacan RinseFM, Aire Libre y Radio Nopal. El estilo de Monkey Junkie Funky cubre un amplio espectro de géneros musicales que van desde el dembow, la cumbia y el afrobeat hasta el Bass, kuduro, hard drum y el club generando una convergencia de ritmos sincopados, melodías disonantes y bajos.
Mabe Fratti
Dates:
Abril 21
Where:
Cafe Sismo
Mabe Fratti (n. Guatemala) vive y trabaja en Ciudad de México. Es compositora, violoncelista y músico experimental, y entre sus álbumes más recientes se incluyen Se Ve Desde Aquí (2022) and Será Que Ahora Podremos Entendernos? (2021). Le interesa la experimentación con el sonido, con las sensaciones, con la existencia misma por lo que se vive y se escucha. A través de este proceso, colabora frecuentemente con otros músicos, como Héctor Tosta. Ha presentado en eventos como REWIRE Festival, Donau Festival, NRMAL Festival, Festival Umbral, y en espacios como CENART, Cafe OTO, Botanique Bruselas, entre muchos otros
espacios en Mexico, Guatemala, Europa y Estados Unidos.
Naomi Rincón Gallardo
Dates:
Abril 18-30
Where:
Museo Anahuacalli
Naomi Rincón Gallardo (1979) vive y trabaja entre Oaxaca y Ciudad de México. A través de una metodología experimental y transdisciplinaria, crea películas, dibujos, accesorios escultóricos, performances y videoinstalaciones que entrelazan múltiples campos de estudio, incluyendo cosmologías mesoamericanas, teoría queer, pedagogía crítica y feminismos decoloniales latinoamericanos. Sus obras se han mostrado en exposiciones y proyecciones como la 59ª Bienal de Venecia, Venecia (2022); Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Río de Janeiro, Brasil (2022); 34ª Bienal de São Paulo, São Paulo, Brasil (2021); 11ª Bienal de Berlín, Berlín, Alemania (2020); entre otras.
Santiago Gómez
Dates:
Abril 18-30
Where:
Casa Margarita
Santiago Gómez (n. Colombia, 1992) vive y trabaja en Ciudad de México. Trabaja con vídeo, instalaciones, esculturas y textos para señalar realidades existentes y potenciar nuevos mundos por venir. En su obra propone estrategias especulativas como la ciencia ficción para explorar la relación entre sistemas globales, reservas mitológicas y entidades no humanas, etc. Ha expuesto ampliamente, en lugares como Space52, Atenas; Museo de la Memoria Histórica Universitaria. Puebla; 4º Festival de Arte y Tecnología, Chile; Universidad Autónoma De Hidalgo. México; Fundación Casa Wabi, Studio Croma, Fería de la Acción, Parque Galeria, Seminario de Cultura Mexicano, todos ellos en Ciudad de México, etc.
Agata Ingarden
Dates:
Abril 18-30
Where:
Centro de Cultura Digital
Agata Ingarden (n. Polonia, 1994) vive y trabaja en París. Su práctica gira en torno a investigaciones en los campos de las humanidades, la ciencia ficción y las narraciones míticas. Trabaja con diversos medios, como la instalación, la escultura y el vídeo. Ha expuesto en instituciones y galerías de Europa y Estados Unidos, incluyendo CAPC Burdeos (2022), Pinchuk ArtCentre, Kiev (2021) Kunstlerhaus en Viena (2020), Nassauischer Kunstverein Wiesbaden (2020), Parc Saint-Leger (2020), Palais de Tokyo, París (2019), Mo.Co Montpellier Contemporain (2019) y el Frac Ile-de-France / Le Plateau, (París 2019). Ha sido galardonada con un Premio Especial de la 6ª edición del Future Generation Art Prize (2021).
Arthur Jafa
Dates:
Abril 18 - Junio 18
Where:
Laboratorio Arte Alameda
Arthur Jafa (n. 1960, EE.UU.) es artista y cineasta. Las películas de Jafa han sido aclamadas en los festivales de cine de Los Ángeles, Nueva York y Black Star, y su obra está representada en célebres colecciones de todo el mundo, como el Metropolitan Museum of Art, el Museum of Modern Art, la Tate, el San Francisco Museum of Modern Art, el Studio Museum de Harlem, el High Museum de Atlanta, el Dallas Museum of Art, el Museum of Contemporary Art de Chicago, el Stedelijk, la Luma Foundation, el Perez Art Museum de Miami, el Los Angeles Museum of Contemporary Art, el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden; y el Smithsonian American Art Museum, entre otros. Las exposiciones individuales incluyen presentaciones en Luma Arles, Francia; Glenstone, Potomac, Maryland; OGR Torino, Italia; Museu de Arte Contemporânea de Serralves, Oporto; Moderna Museet, Estocolmo; y el Museo de Arte de Luisiana, Humlebæk, Dinamarca. En 2019, recibió el León de Oro al Mejor Participante de la 58ª Bienal de Venecia “May You Live in Interesting Times.”
Naima Karlsson
Dates:
Abril 27
Where:
Museo de Arte Moderno
Naima Karlsson (n. 1982, Suecia) es una artista y música que vive en Londres. Su práctica incorpora la fotografía, el dibujo, el texto y la composición musical, guiada por su interés en la repetición, la improvisación y las relaciones abstractas entre lenguaje/imagen/símbolo/sonido. Su instrumento principal es el piano, además de órgano, teclado, sintetizador y percusión. Naima también es archivista y coordinadora del arte y la música de sus abuelos, Moki y Don Cherry. Ha actuado en lugares como Blank Forms, Brooklyn, EE.UU.; Barbican Centre, Londres, Reino Unido; Casa del Lago, CDMX, México; Bourse de Commerce – Pinault Collection, París, Francia.
Kebra
Dates:
Abril 21
Where:
Café Sismo
Kebra (n. 1990, Brasil) vive y trabaja en Ciudad de México. Es DJ, artista visual, bailarina interdisciplinaria, activista cultural e investigadora. Desde 2015, se ha centrado en Deculonización, una plataforma disidente y práctica que activa la memoria a través de la activación de las caderas. Visualizando el intercambio de conocimiento a través de la creación de comunidades y alianzas políticas, plantea la colonialidad como una tecnología epistemicida. Además de actuar y programar en locales de música de todo el mundo, ha organizado talleres de performance en el Museo Anahuacalli y en el Centro de Cultura Digital de Ciudad de México.
Alonso Leon-Velarde
Dates:
Abril 27
Where:
Museo de Arte Moderno
Alonso Leon-Velarde (b. 1993, Peru) vive y trabaja entre Lima y Ciudad de México. Su obra combina elementos de historia personal, ciencia ficción y temas contemporáneos. El artista analiza el modo en que los medios de comunicación occidentales viajan e impregnan las culturas visuales sudamericanas, examinando las huellas de la ortodoxia incrustadas en el paisaje. Las composiciones de Leon-Velarde, que también trabajan con sonido, incorporan a menudo la improvisación y un grupo de colaboradores constantes. Leon-Velarde ha participado en exposiciones en El Instante Fundación, Madrid; Whitechapel Gallery, Londres; Drawing a Blank en The Parasol Unit Foundation, Londres; O’Flaherty’s, Nueva York, y Ginsberg Galería, Lima.
Ligia Lewis
Dates:
Abril 18-30
Where:
General Prim
Ligia Lewis (República Dominicana) vive y trabaja en Berlín. Como coreógrafa experimental, sus obras suelen estar marcadas por la intensidad física y el humor. En su trabajo, las metáforas sonoras y visuales se encuentran con el cuerpo, materializando lo enigmático, lo poético y lo disonante. Su obra se ha presentado en toda Europa y Estados Unidos, en lugares como HAU Hebbel am Ufer, Berlín; Tanzquartier, Viena; MCA Museum of Contemporary Art, Chicago; Hammer Museum, Los Ángeles; Walker Art Center, Minneapolis; Kaaitheater, Bruselas; Arsenic, Lausana; High Line Art, Nueva York; Performance Space, Nueva York; OGR Torino; Stedelijk, Amsterdam; TATE Modern, Londres, entre otros.
Paloma Contreras Lomas
Dates:
Abril 18-30
Where:
Museo Anahuacalli
Paloma Contreras Lomas (1991, México) vive y trabaja en Ciudad de México. Mediante el dibujo, la escultura, la performance, la escritura y la instalación multimedia, Paloma Contreras Lomas aborda temas como el género, la violencia, la herencia y la estructura política, la segregación de clases y el poscolonialismo. Su obra se ha expuesto en la Galería Agustina Ferreyra, Puerto Rico; kurimanzutto, México; Palais de Tokio, París; Lille 3000 Eldorado, Lille; Museo Tamayo, Galería Lodos, MUCA Roma, Alumnos 47, Ladrón Galería y Biquini Wax, Ciudad de México. Obtuvo la beca CIFO Cisneros Fontanals (con premio de adquisición) para artistas emergentes y la beca Jóvenes Creadores del FONCA.
La Maga
Dates:
Abril 21
Where:
Cafe Sismo
La Maga (n. 1994, México) vive y trabaja en Ciudad de México. Es una artista de performance, vedette de cabaret y DJ. Maga tiene una formación en artes escénicas, styling y videoarte, sus inicios se posicionó como una diva de la noche en la escena techno queer a través de sus performances. Actualmente es una de las favoritas del sur de México por su desempeño como activista y show girl en diferentes espacios inclusivos como la costa de Oaxaca y Chiapas. Se ha presentado en Montreal y Toronto como artista invitada en eventos de la comunidad LGBT+.
Max Manzano
Dates:
Abril 27
Where:
Museo de Arte Moderno
Max Manzano (n. 1991, Mexico) vive y trabaja en Tepoztlán. Es compositor, multinstrumentista, improvisador y poeta. Su trabajo creativo gira en torno a la exploración de tradiciones musicales y poéticas de carácter improvisatorio en riesgo de desaparecer, y en la relación de éstas con la vida comunitaria y en resistencia. Su interés en la improvisación y la composición espontánea se nutre de músicas como el son huasteco, el free jazz, el cante jondo flamenco, la música afroindígena del caribe colombiano, y las orquestas gamelan de Indonesia, por mencionar algunas. Se ha presentado junto a artistas como Ana Ruiz, Germán Bringas, Remi Álvarez, Naima Karlsson, Mauricio Sotelo, Elliott Levin, Ajay Heble, Blaise Siwula, Diane Roblin, Didier Petit, Claudia Solal, Phillipe Foch, Don Malfon, Daniel Jodocy, MIsha Marks, Anne Waldman y Juan Vicente Anaya, entre otros. Actualmente codirige, junto a Ana Ruiz, la Orquesta Kóryma, ensamble de free jazz y música orgánica; y junto a Carlos Greco Pantoja, el grupo de música original, Los Verdaderos Subterráneos.
Garush Melkonyan
Dates:
Abril 18-30
Where:
Casa Margarita
Garush Melkonyan (1993, Armenia) vive y trabaja en París. Su obra combina principalmente vídeo, escultura e instalación, explorando los códigos invisibles que estructuran la comunicación, el discurso y el lenguaje. La experimentación y la improvisación dentro de un marco ya definido desempeñan un papel importante en la práctica de Melkonyan, ya que permiten crear un nuevo entorno de colaboración. Sus obras se han exhibido en exposiciones colectivas, proyecciones y festivales en lugares como el Palais de Tokyo, París; La Panacée, Montpellier; Nordenhake Gallery, Ciudad de México; La Villette, París. Ha expuesto individualmente en la galería Jean Claude Maier de Fráncfort y en Lasecu, Lille3000. Fue residente en Lafayette Anticipations y en la Fundación Martell. En 2017, Melkonyan recibió el Premio Thaddaeus Ropac.
Jao Moon
Dates:
Abril 20
Where:
Casa Margarita
Jao Moon (n. 1986, Colombia) vive y trabaja entre Colombia y Berlín. Es bailarín y coreógrafo y su mirada se centra en la diáspora latinoamericana en Europa, la identidad de género y los procesos de ensamblaje sociopolítico en contextos migratorios. Ha trabajado y colaborado con Kampnagel Hamburg, Sophiensaele Berlin, Deutsche Oper Berlin, Volksbühne Berlin, Maxim Gorki Theater Berlin, Ballhaus Naunynstrße, Jupiter Art Land Edinburgh, y The Centre Pompidou, Paris. Sus últimas colaboraciones y obras incluyen Infinite II Performance con Michele Lamy X Matt Lambert, Julia Stoscheck Collection, Berlín (2022); The Lifetime of Fire Performance, Haus der Kulturen Der Welt, Berlín (2022); y una próxima performance con Enad Marouf (Now It’s Night), que se estrenará en Kampnagel (K3) (marzo de 2023).
Diane Severin Nguyen
Dates:
Abril 18-30
Where:
Casa Margarita
Diane Severin Nguyen (n. 1990, EE.UU) vive y trabaja en Nueva York. Es una artista que trabaja con fotografía, vídeo e instalación. Entre sus exposiciones individuales más recientes figuran SculptureCenter, Nueva York (2022); Renaissance Society, Chicago (2022); y Maison Européenne de la Photographie (2023). Las películas de Nguyen se han proyectado en el New York Film Festival, Nueva York; IFFR, Rotterdam; Berlinale, Berlín; y Yebisu Festival, Tokio. Recientes exposiciones colectivas han tenido lugar en el Schinkel Pavilion de Berlín (2023), la 58ª Carnegie International de Pittsburgh (2022-2023); “GHOST 2565 Triennial”, Bangkok (2022); Greater New York 2021 en el MoMA PS1 de Nueva York (2021); Made in LA en el Hammer Museum y The Huntington (2020-2021); y “Bodies of Water: 13th Shanghai Biennale”, Power Station of Art (2021).
Bruja Prieta
Dates:
Abril 21
Where:
Cafe Sismo
Bruja Prieta (n. México) vive y trabaja en Ciudad de México. Es DJ, artista multidisciplinaria y también es productora de eventos ofrendados a la comunidad LGBT+ formando parte de diferentes círculos artísticos de México y el mundo. Es influenciada por la magia del caos, percusiones, voces y sonidos experimentales que convergen con cuerpo, espíritu y el placer de sudar en una atmósfera energética.
Lauro Robles aka Lao
Dates:
Abril 29
Where:
NAAFI Opera
Lauro Robles aka Lao (n. México) vive y trabaja en Ciudad de México. Es productor y DJ con más de 10 años de experiencia. Su trabajo se ha centrado en la producción de música electrónica de baile proactiva y experimental para la pista de baile alternativa. En los últimos años también se ha posicionado como productor de música urbana y pop. En su producción electrónica, Lao trabaja con sonidos clásicos recontextualizados que entrelaza con sonidos locales para crear piezas de baile vanguardistas que replantean su identidad. Es miembro del sello NAAFI donde es A&R y cabeza de su propio sello Extasis Records así como de Baby Thug, un nuevo sello mexicano de música urbana. Es Alumni 2014 de la Red Bull Music Academy. Lao ha actuado en clubs de música electrónica como Berghain (Panorama y Saule), Razzmatazz, OIL club y Circus Tokyo, así como en instituciones musicales como el Disney Concert Hall de Los Ángeles, Mutek Festival, Sonar Festival y Coachella Music and Arts Festival.
Pepx Romero
Dates:
Abril 29
Where:
NAAFI Opera
Pepx Romero (n. México) vive y trabaja en Ciudad de México. Dramaturga, performer y directora de escena, su trayectoria artística se expande más allá de los límites de la tradición teatral, incursionando en diversas disciplinas, como el performance, la publicidad y las artes visuales. Es Directora artística del colectivo drag Bonita Mx, fundadora y curadora de performance del colectivo de performance queer Traición en CDMX. Su trabajo artístico se ha presentado en espacios inde- pendentes, institucionales y de entretenimiento masivo como Palacio de Bellas Artes (CDMX), Palais de Tokyo (París), Whole Festival (Berlín), Festival Sónar (CDMX), Tag Festival (CDMX), Festival Ceremonia (CDMX), Festival Nrmal (CDMX), Teatro Ricardo Castro ( Durango), Centro Nacional de las Artes (CDMX), Museo Universitario del Chopo UNAM (CDMX), Museo Experimental El Eco UNAM (CDMX), Festival Cumbre Tajin (Veracruz), Centro de Artes Indíge- nas (Papantla, Veracruz), Centro Cultural del Bosque (CDMX), 38 Muestra Nacional de Teatro (León), Mustache Mondays (Los Ángeles), Museo Tamayo Arte Contemporáneo (CDMX), La Teatreria (CDMX), Cine Tonalá (CDMX), Festival Kuir Bogotá (Bogotá), Festival Internacional de la Diversidad Sexual (CDMX).
Luiz Roque
Dates:
Abril 18-30
Where:
Casa Margarita
Luiz Roque (n. 1979, Brasil) vive y trabaja en São Paulo. La obra de Roque apela a la sensibilidad visual, siempre enfocado en el poder de la imagen. Su exploración artística abarca una diversidad de temas desde la ciencia ficción, el legado de la modernidad y la cultura pop hasta la biopolítica queer. La plasticidad siempre presente en las alegorías de sus películas trata con conflictos tecnológicos y relaciones de poder en todas las escalas. Más recientemente, fue incluído en la 59 Bienal de Venecia por The Milk of Dreams (2022).
Jacolby Satterwhite
Dates:
Abril 18-30
Where:
Casa Margarita
Jacolby Satterwhite (n. 1986, EE.UU.) vive y trabaja en Nueva York. Es conocido por su práctica conceptual, que aborda temas cruciales como el trabajo, el consumo, la carnalidad y la fantasía a través de instalaciones inmersivas, realidad virtual y medios digitales. Utiliza diversos programas informáticos para producir animaciones minuciosamente detalladas y películas de acción en vivo de mundos reales e imaginarios poblados por avatares de artistas y amigos. Estas animaciones sirven de escenario en el que el artista sintetiza las múltiples disciplinas que abarcan su práctica, a saber, ilustración, performance, pintura, escultura, fotografía y escritura. La obra de Satterwhite se ha presentado en numerosas exposiciones y festivales internacionales, entre los que cabe destacar los más recientes: Contemporary Art Museum, St. Louis (2023); FRONT International: Cleveland Triennial for Contemporary Art, Cleveland, OH (2022); Miller Institute for Contemporary Art, PA (2021); Haus der Kunst, Munich (2021); Gwangju Biennale, Gwangju (2021); y Wexner Center for the Arts, Columbus, OH (2021).
Diego Vega Solorza
Dates:
Abril 26
Where:
Ex Teresa Arte Actual
Diego Vega Solorza (n. 1990, México) vive y trabaja en la Ciudad de México. Es bailarín, coreógrafo y autor de danza contemporánea y director de Trazo, Ciclo de Danza y Espacio. Dedicado al estudio, exploración del cuerpo, el movimiento y la creación, colabora con artistas que aportan diversos enfoques disciplinarios a su discurso dancístico con el fin de expandir la danza hacia formatos alternativos de presentación. Fundador y director de Nohbords, proyecto de Danza Contemporánea y Arte Visual el cual dirigió de 2014 a 2020. Su trabajo escénico ha sido presentado en recintos teatrales como el Teatro de las Artes del CENART, Teatro de la Danza Guillermina Bravo, Seminario de Cultura Mexicana, el Salón de Danza de la UNAM, el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris dentro del marco del Festival Centro Histórico de la Ciudad de México, en el X Encuentro de las Artes Escénicas del FONCA y Teatro Macedonio Alcalá, en Oaxaca de Juárez.
Héctor Tosta
Dates:
Abril 21
Where:
Cafe Sismo
Héctor Tosta (n. Venezuela) vive y trabaja en Ciudad de México. Es instrumentista y colaborador frecuente de Mabe Fratti.
WangShui
Dates:
Abril 29
Where:
NAAFI Opera
WangShui (n. 1986, EE.UU.) vive y trabaja en Nueva York. Su obra explora las estructuras de la percepción humana. A través de una amplia gama de medios que incluyen video, escultura, pintura e instalación, examina los bucles psicosomáticos que crean nuestra experiencia del mundo. La variada práctica del artistx busca integrar experiencias personales y de investigación, que indagan en el trauma, la arquitectura y la tecnología. Su obra ha sido mostrada en la Whitney Biennial, NY (2022); Biennale de Lyon, Francia (2022); Hammer Museum, LA; Hessel Museum of Art, NY; SculptureCenter, NY; JULIA STOSCHEK COLLECTION, Alemania; Tai Kwun Contemporary, Hong Kong; The Shed, NY; New York Film Festival; Rotterdam International Film Festival, Países Bajos; Experimental Media and Performing Arts Center (EMPAC), NY; entre otros.
Osías Yanov
Dates:
Abril 18 y 19
Where:
Museo de Arte Moderno
Osías Yanov (n. 1980, Argentina) vive y trabaja en Buenos Aires. Su práctica incluye performances, fiestas, instalaciones, esculturas y vídeos. Su práctica intersecciona teorías queer, fiestas nocturnas, vínculos grupales y al erotismo como herramienta de conocimiento. Su trabajo ha sido exhibido la 11ª Bienal de Berlín; XI Bienal de Gwangju; Gasworks, Londres; Galería Nora Fisch, Buenos Aires; Zarigüeya/Alabado Contemporáneo, Quito; MALBA, Buenos Aires; entre otros lugares.
MAR.18
MIé.19
JUE.20
VIE.21
SáB.22
DOM.23
LUN.24
MAR.25
MIé.26
JUE.27
VIE.28
SáB.29
DOM.30
2023
martes, abr.18
-
Performance
OSÍAS YANOV
Museo de Arte Moderno -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18 y 19, 19:00 hrs
Sede:
Museo de Arte Moderno
RepiT RepiT RepiT nunca RepiT el RepiT (2023) explora cómo practicar desde el cuerpo campos conceptuales y sensoriales de resistencia frente al control estereotipado de la subjetividad. La obra performativa y escultórica está realizada en base a bocetos y ensayos de 2013. Una década después se actualiza para manifestar cambios que han atravesado nuestros cuerpos en cuanto a nociones de género y violencia. A través de la obra como espacio de ejercitación, así como en una bruma nocturna, se buscará desentrenar nuestro formato corporal, desconfiar de nuestras formas de presencia. Intérpretes: Quillen Mut, Ana g. Sambrano, el Man.
-
Instalación
Cecilia Bengolea
Casa Margarita -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Casa Margarita
Shelly Belly Inna Real life, 2020
-
Instalación
Meriem Bennani
Casa Margarita -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Casa Margarita
Party on the Caps, 2018-19
-
Instalación Música
Ian Duclos & Alonso Leon-Velarde: Elefante
Casa Margarita -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Casa Margarita
Ian Duclos & Alonso Leon-Velarde, Elefante, 2023
-
Instalación
Naomi Rincón Gallardo
Museo Anahuacalli -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Museo Anahuacalli
Versos de Porquería, 2021
-
Instalación
Santiago Gómez
Casa Margarita -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Casa Margarita
Global Warming, 2020
-
Instalación
Agata Ingarden
Centro de Cultura Digital -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Centro de Cultura Digital
4ROOMS, 2023
-
Instalación
Arthur Jafa
Laboratorio Arte Alameda -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Laboratorio Arte Alameda
akingdoncomethas, 2018
-
Instalación
Paloma Contreras Lomas
Casa Margarita -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Casa Margarita
Sin título, 2023
-
Instalación
GARUSH MELKONYAN
Casa Margarita -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Casa Margarita
Sin título, 2023
-
Instalación
Diane Severin Nguyen
Casa Margarita -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Casa Margarita
IF REVOLUTION IS A SICKNESS, 2021
-
Instalación
LUIZ ROQUE
Casa Margarita -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18-30
Sede:
Casa Margarita
XXI, 2021
-
Installation
Jacolby Satterwhite
Casa Margarita -
Copiar URL de evento
Fechas:
April 18-30th
Sede:
Casa Margarita
We Are In Hell When We Hurt Each Other, 2020
miércoles, abr.19
-
Performance
OSÍAS YANOV
Museo de Arte Moderno -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 18 y 19, 19:00 hrs
Sede:
Museo de Arte Moderno
RepiT RepiT RepiT nunca RepiT el RepiT (2023) explora cómo practicar desde el cuerpo campos conceptuales y sensoriales de resistencia frente al control estereotipado de la subjetividad. La obra performativa y escultórica está realizada en base a bocetos y ensayos de 2013. Una década después se actualiza para manifestar cambios que han atravesado nuestros cuerpos en cuanto a nociones de género y violencia. A través de la obra como espacio de ejercitación, así como en una bruma nocturna, se buscará desentrenar nuestro formato corporal, desconfiar de nuestras formas de presencia. Intérpretes: Quillen Mut, Ana g. Sambrano, el Man.
-
Proyecciones
“Watch & Chill” Parte I
Centro de Cultura Digital -
Copiar URL de evento
Fechas:
Abril 19, 18:00 - 21:00 hrs
Sede:
Centro de Cultura Digital
Watch and Chill 3.0: Streaming Suspense es un programa de proyecciones en colaboración con el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Corea (MMCA), el Museo Peabody Essex (PEM) y la Galería Nacional de Victoria (NGV). El programa incluirá presentaciones físicas en todos los socios anfitriones y presentaciones en línea en la página Watch and Chill (watchandchill.kr/en) del MMCA del MMCA, la primera plataforma de streaming de arte contemporáneo por suscripción del mundo, en la que el público de todo el mundo puede acceder gratis a la colección multimedia de de las grandes instituciones artísticas internacionales. Bajo el título Streaming Suspense, la temporada 3 de Watch and Chill explora las formas en que los métodos de narración e imagen conjuran la inmersión a través de las estrategias de tensión. Con subtemas como “Landscape under Moonlight”, “Assembly of Evidence”, “Mutable Corpus”, “Performance of the Undead”, “Post-dystopian Worldbuilding”, los contenidos tanto para la plataforma online como para la exposición offline presentan obras que experimentan con la psique de lo extraño, la anormalidad, el cambio de forma y las implicaciones relacionadas en la actualidad. Artistas incluyen:
Meriem Bennani, Pia Borg, Club Ate (Justin Shoulder, Bhenji Ra), Fyerool Darma, FHHH friends (Han Seungjae, Han Yangkyu, Yoon Hanjin), Cécile B. Evans, Naomi Rincón Gallardo, Chitra Ganesh, Nic Hamilton, Kwon Hayoun, Jang Minseung, Jung Jaekyung, siren eun young jung, Paloma Contreras Lomas, Liang Luscombe, Garush Melkonyan, Alison Nguyen, Park Chan-kyong, Luiz Roque, Jacolby Satterwhte, Skawennati, Lior Shamriz, Song Sanghee, Karina Utomo and Cūrā8
-
Instalación
Cecilia Bengolea
Casa Margarita -
Copiar URL de evento